miércoles, 22 de marzo de 2017

España en el siglo XVIII.

Vamos a comentar la situación cultural que había en España en el siglo XVIII y comienzos del XIX. 
Analicemos el texto de Gustavo III, ministro de Suecia en Madrid en 1765:


«Desde que estoy en este país me parece que el género humano está diez siglos atrás. Los Pirineos son, en mi opinión, las barreras del mundo ilustrado, que la filosofía jamás ha podido pasar. Los habitantes de estos tristes climas, hundidos en las tinieblas y en la más vergonzosa ignorancia, se sienten orgullosos de su ceguera. La libertad de pensar y de obrar les parece un bien despreciable; su genio, tan seco como sus campos, no produce más que embriones informes, y no se eleva sino por saltos y por brotes. El pueblo, cuya subsistencia está devorada por los frailes, aplastado bajo el peso inmenso de la superstición y del poder arbitrario, se corrompe en la miseria y en la holgazanería y ni siquiera tiene la fuerza de gemir por ello...».
En este texto podemos ver la situación de atraso en el siglo XVIII en nuestro país. Nos encontramos con problemas educativos como que no había un número significativo de escuelas que llegasen a todos los ciudadanos, además estas escuelas del Antiguo Régimen eran llevadas por la Iglesia principalmente por lo que los ciudadanos aprendían de forma indirecta los saberes que ésta imponía.
Al contrario que en la época posterior a la Revolución Francesa, la cual supuso un cierto cambio en el pensamiento, los únicos que optaban a tener una educación era solo una minoría selecta como la mediana burguesía y los nobles, siempre y exclusivamente a los hombres. Por estas causas solamente un 8% de la población sabía leer y escribir en aquella época.
En este momento histórico, 1765, reinaba Carlos III hasta la fecha de su muerte 1788 poco antes del comienzo de la Revolución Francesa. Los ciudadanos no tenían derechos para expresarse con libertad, comprar o vender, o como bien hemos dicho antes para recibir una educación. En conclusión una época absolutista donde ninguno de los poderes estaba separas, sino que todos pertenecían al rey. Gracias a él se formaron las primeras escuelas gratuitas de letras para jóvenes de clase social baja pero a modo de beneficencia.
Otra figura importante en este siglo fue Jovellanos, el cual consideraba a la educación como pilar fundamental de una sociedad. Además de ello defendía que la educación debía llegar a toda la sociedad sin excluir a nadie por su origen social. 
Como personajes de gran importancia también fueron el Conde de Aranda, Pablo Olavide y Cabarrús. En primer lugar el Conde de Aranda tuvo gran repercusión en hecho como el Motín de Esquilache ya que ocupó el cargo de Esquilache en el gobierno y no aceptó las reformas que este propuso para avanzar, aunque después de la revolución estaba a favor de los reformitas y los enciclopedistas, más tarde fue sustituido por Godoy con el que tuvo una enemistad. Otro de los personajes, Pablo Olavide, era un afrancesado ya que se exilió durante varios años en Francia ya que fue condenado por la Inquisición, gracias a estos años aprendió el pensamiento francés de la época con autores como Voltaire y Diderot. Más tarde pasó a formar parte del gobierno de Carlos III. Al contrario que la mayoría de la población en nuestro país en aquella época si se interesaba por temas que no eran pertinentes con la religión, por lo que sus obras tuvieron gran repercusión. Por ultimo situamos a Cabarrús, el cual mantenía una cierta amistad con los anteriores, Jovellanos y Aranda, fue el creador del primer banco nacional español y tuvo grandes cargos políticos en las épocas de Carlos IV y José I en el sector financiero de nuestro país.
Como conclusión decir que fue una época de grandes cambios tanto en la política española, como en la forma de pensamiento y en la libertad del individuo dando grandes pasos aunque era evidente el atraso con el resto de Europa de aquellos siglos.
Figuras importantes de esta época:


Carlos III.                                                       




                                                           






martes, 21 de marzo de 2017

Educación y La Pepa.


Cortes de Cádiz (1812)



Nos trasladamos al siglo XIX, época posterior a la Revolución Francesa, donde nos fijaremos en las políticas de educación de José I. Era una época en la que se rompió con el Antiguo Régimen y se quería bajar el número de conventos.  Todo esto influyo de manera indirecta en la educación ya que los valores de la Revolución Francesa entraron en nuestro país con un interés de progreso.
En cuanto a este progreso, no solo podía avanzar la política, sino que también lo hicimos en materia de educación e investigación. De esta manera se abolieron las órdenes regulares como pueden ser los escalopios y se crearon nuevas escuelas donde antes había conventos. Gracias a esto se creó el Reglamento de Enseñanza Pública de 1809 que promovía la enseñanza pública y el permiso a los docentes a organizar la materia.  Con todo ello se crearon un conjunto de liceos, es decir, colegios públicos implantados en capitales de Intendencia donde el gobierno regía todo su funcionamiento. Pero fue gracias a José Martínez de Hervás por lo que se crearon las primeras escuelas femeninas, siendo la primera de todas la implantada en Madrid.
Más tarde, en el año 1810, el reino quedó dividido en prefecturas donde cada responsable de ellas se encargaba de la administración de estos centros.  A partir de este año se puso en funcionamiento el Reglamento de Enseñanza Pública el cual aseguraba que se impartieran clases de letras y aritmética, pero los maestros seguían siendo nombrados  según la opinión de los curas. Fue en ese mismo año cuando se creó el Conservatorio de artes y oficios para fomentar la industria en nuestro país.
En el año 1811 se creó La Junta de Instrucción Pública cuyo objetivo era crear un Plan General de Instrucción Pública y gestionar los gastos económicos que tenían aquellas escuelas, en definitiva, hacer un conjunto de medidas de tipo educativo. Este proyecto no se llegó a configurar del todo, pero si pequeñas partes de él. En este plan se configuraban escuelas de primaria, por un lado los liceos, por otro los ateneos. También contaban con la inspección y la escuela normal para los maestros. Como contenidos en estas escuelas destacaban los valores religiosos y morales, el amor a la patria y al gobierno, nociones acerca de las letras y aritmética y también sobre lo agrario en las zonas rurales y aspectos sobre el comercio en las urbes. Se dedicaba cuatro años y debía de haber una escuela por cada mil habitantes.  Hubo un cambio en cuanto a la elección del profesorado, que sería elegido por el ministerio, y debían llevar uniforme.
Con todo ello en el reinado de José I se dio un cambio en la organización de la educación del estado, quitando los principios de la Inquisición y del Antiguo Régimen en general, y haciendo una organización centralizada por el ministerio. Se abolió toda clase de influencia religiosa y se hizo una ampliación al currículo. Se incluyó la formación femenina, de adultos y de docentes. Y por último se pretendía crear una universidad central. El propósito de este gobierno era que España avanzase hasta el lugar de los demás países desarrollados en cuanto a ciencias, prueba de ello es la creación del Instituto de Ciencias y Letras y del Real Museo de Historia Natural.
En contra de este gobierno se encontraba la Junta Central, el órgano máximo de gobierno, encargada de crear la constitución y la instrucción pública. Esta última parte o junta era llevada por Jovellanos junto a otros ilustrados pero estos no querían quitar importancia a la Iglesia Católica en las aulas.
Una vez puesta en vigor la Constitución de 1812 y formadas las Cortés de Cádiz dos años antes, lo cual implantaría la ordenanza de escuelas con enseñanzas de letras y calculo, religión católica y obligaciones civiles. También la creación de universidades, todo esto regido desde la centralización del estado.  Esta constitución daba el derecho a la educación, sobre todo a leer y escribir para poder ejercer el derecho a voto próximamente.
En el año 1814 se creó el Informe Quintana, nombre atribuido al poeta Manuel José Quintana fue la base para que la comisión aceptase un decreto acerca de la enseñanza pública. Esto provocó una reforma en el sistema educativo. Como nuevos aspectos destacan la creación de tres niveles; primera, segunda y tercera. Como órgano principal estaba la Academia Nacional, lo que es hoy en día llamado el Instituto de España, y por último estaba la Dirección General de Estudios, la cual era encargada de dirigir todo esto.
La primera de estas enseñanzas era la más importante de todas, por ello se interesaron que llegase a todos los ciudadanos. Como currículo principal se establecían nociones de lectura, escritura, cálculo, religión y civismo, junto a conocimiento de la gramática castellana, geografía, historia, aritmética, geometría y dibujo.
La segunda enseñanza iba enfocada a la preparación de la universidad y la enseñanza técnica superior. Había dos vertientes de conocimientos con tres disciplinas; ciencias, matemáticas y físicas y por otro lado Literaturas y Artes y Ciencias morales y políticas.
La tercera enseñanza se dirigía a estudios más profesionales, los llamados universitarios, destacaban la teología y jurisprudencia civil, medicina, agricultura, construcción de caminos, astronomía y navegación, etc.
Estos tres niveles iban destinados a la enseñanza masculina mientras que la femenina se debía hacer de forma privada o doméstica.
La nueva enseñanza debía ser igual para todos los ciudadanos y en castellano, no en latín como en el Antiguo Régimen, además de pública y gratuita. Por otro lado también estaba la enseñanza privada a la cual solo se le exigía que siguiese las doctrinas de la religión de la nación. Todo ello llevaba impuestos lo valores de la igualdad y el desarrollo del individuo como persona perteneciente a una nación la cual debe darle una educación gratuita e igualitaria.
Por otro lado el dictamen de 1814 cambió la educación hacia un foco más restrictivo. En cuanto a la educación femenina se restringía solo a la formación doméstica. Es decir solo a leer y escribir y a labores dichas femeninas en aquellos tiempos.  El problema planteado en este dictamen fue el aspecto económico, por lo tanto los encargados de gestionarlos serían los ayuntamientos los cuales se harían cargo de las deudas en tales casos.

Estas dos elaboraciones pretendían un cambio en nuestro país hacia la ideología liberal debido a la Revolución Francesa. Todo ello unificaba la organización de la educación en todos los aspectos y pretendía dar una igualdad hacia todos no conseguida.

domingo, 12 de marzo de 2017

Exposición Giner de los Ríos

En esta exposición vemos el recorrido a la lo largo de la vida de Giner de los Ríos. Fue el creador de la ILE, Institución Libre de Enseñanza, hace 140 años. 
Nació en Ronda en 1839 y destacaba por su ímpetu a la hora de cambiar los métodos de enseñanza y la libertad para ejercerla. Fue catedrático de Derecho en Madrid y perdió su cátedra por sus ideales, es decir la libertad de cátedra. 

Lo que más me ha gustado es el espíritu por luchar por una buena educación, con la atención centrada en que el alumno aprenda sin presiones.


lunes, 6 de marzo de 2017

GYMKHANA SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

Con motivo del día de los derechos del niño hemos realizado una gymkhana por grupos. En particular, mi grupo hemos hecho actividades acerca del derecho contra el abuso, ya puede ser de tipo escolar, sexual, doméstico, etc. 




A continuación un ejemplo de lo que hicimos en clase:


Monográfico sobre la educación.

Como trabajo grupal hicimos una encuesta a gente de nuestro entorno y a todo el mundo que quisiera contestarla sobre el tema "deberes si o no".

A continuación os dejo nuestro trabajo y las principales conclusiones:
Introducción:
Uno de los dilemas más importantes en la actualidad en el ámbito educativo es la decisión de mandar deberes a los niños a casa. Muchos de ellos se quejan del tiempo excesivo que requieren estas tareas en casa y los niños no pueden realizar otras tareas, o pasar tiempo con su familia y amigos o simplemente jugar.
Últimamente hay varias versiones acerca de este tema; hay gente que piensa que se deberían de reducir las horas que los niños emplean haciendo los deberes, otros piensan que este método está bien, y otros que no se deberían mandar deberes a casa directamente.
Hemos querido constatar este hecho y saber las opiniones de distintas personas. Para ello hemos utilizado una encuesta online en la que han participado un total de 44 personas.
Objetivos:
·         Aprender más sobre un público objetivo: en este caso podemos conocer tanto la opinión de quienes apoyan los deberes como de los que no.

·         Conocer las opiniones de las distintas clases sociales que componen la población, puesto que la encuesta nos informa además de la profesión de quien la ha realizado.

·         Con esta encuesta nos haremos una idea de cómo aplicar un método diferente como futuros docentes.

·         Conocer cuál es la opinión de la población más joven, como estudiantes que son la gran mayoría de ellos.

·         Poder sacar una conclusión clara y hacer que tanto nosotros, como futuros docentes y padres reflexionen sobre este tema.


Resultados:
A continuación vamos a ver qué resultados obtuvimos con la encuesta que hicimos para saber si los deberes, desde el punto de vista de padres, estudiantes e incluso algún profesor, son de verdad una herramienta fundamental para que se produzca un buen aprendizaje en el niño.
Teniendo en cuenta que la mayoría de la población encuestada está entre los 18 y los 23 años, que son estudiantes y que no tienen hijos hemos obtenido estos resultados:
A la pregunta ¿es necesario hacer deberes para un buen aprendizaje? El 69% de los encuestados nos han contestado que sí, que son importantes y un 31% nos ha contestado que no son necesarios.
A la pregunta, ¿crees que se les mandan demasiados deberes?, un 79% nos ha contestado que sí que les mandan demasiados deberes y un 21% sigue pensando que los niños no van cargados de tarea a casa.
En la pregunta, ¿tiene sentido hacer tarea escolar en casa?, un 48% ha contestado que sí que tiene sentido que los niños hagan tarea en casa y un 52% piensan que no tiene sentido, por lo tanto, que no es necesario.
A la pregunta, ¿cuántas horas crees que son necesarias? Dimos tres opciones a elegir, una era que no tenían que tener tarea para casa, otra era 30 minutos de deberes para casa y por último que debían hacer 1 hora o más de deberes; el 25% de la población nos ha contestado que no deben hacer tarea escolar en casa, la gran mayoría, con un 65% nos ha contestado que los niños deben dedicar 30 minutos en casa para hacer deberes y por último, un 10% piensa que necesitan 1 hora o más de tarea para casa.
En la pregunta, ¿qué método de enseñanza es el más adecuado?, entre las opciones tradicional, digital o mixto; tenemos un 16% que piensa que el método tradicional es el más eficaz, un 5% apuesta por el método digital y un 80% piensa que la fusión de ambos es lo mejor para un buen aprendizaje.
Por último, a la pregunta deberes ¿sí o no? Un 74% sigue pensando que deberes sí y un 26% ha contestado que deberes no; por lo tanto, se sigue pensando que los deberes en casa son una herramienta fundamental para que el niño consolide los conceptos que se están dando en clase.

Conclusión:

Hemos llegado a la conclusión de que la mayoría de los encuestados sigue pensando que los deberes son un buen recurso para el aprendizaje pero que debe haber cambios tanto en el método de enseñanza como en el tiempo. Se pide un método mixto, combinando lo tradicional con lo digital, y un máximo de 30 min de tarea escolar en casa.

miércoles, 1 de marzo de 2017

¿Qué son los cuatro pilares de la educación?


Aprender a conocer: adquirir los instrumentos de la comprensión: memoria, atención y pensamiento. 
Aprender a ser: desarrollar personalidad y autonomía.
Aprender a hacer: poder para influir en el propio entorno.
Aprender a convivir: participar y cooperar con los demás.

La educación y sus dimensiones: análisis de textos periodísticos.

Tenemos tres ámbitos en la educación: formal, no formal e informal. Y cuatro dimensiones de ésta: social, moral, económica y política.
A través de este trabajo de análisis de dos noticias periodísticas veremos estos conceptos de forma práctica.

1. UNA APP PERMITE DENUNCIAR VÍDEOS DE «BULLYING».

En esta noticia el autor hace referencia al tema del bullying. Para ello han creado una aplicación donde se pueden denunciar los casos que se den de acoso escolar con total anonimato, ya que muchas de las víctimas no son capaces de comunicarse por miedo.
La app favorecerá la comunicación entre profesores y alumnos e incluso padres de los alumnos, que tengan o conozcan algún caso de bullying.
La intención que se tiene es que se reduzca el número de casos y la desaparición de este fenómeno.
En este artículo podemos ver la dimensión moral ya que tiene que ver con que cumplamos unas normas sociales, respeto hacia los demás, cooperación, empatía hacia el resto de las personas.
Para poder resolver problemas de esta índole o para que los alumnos tengan una buena actitud moral es que el profesor tenga una actitud dialogante con sus alumnos y viceversa.
Los alumnos deben  de aprender a superar las modas, los prejuicios y presiones del grupo. Debemos dejar de hacer juicios previos. Y aprender los valores de igualdad.
También podemos ver la dimensión social, ya que todo el mundo está en contacto con más seres humanos por naturaleza. Autores cono Natorp dicen que la educación del individuo está condicionada por la sociedad.
Por ello la educación social prepara a los individuos para vivir en sociedad y entran dentro de este asunto los conflictos de la sociedad, o como podemos ver en este caso el acoso escolar.
La dimensión económica también puede tener un leve reflejo en este tema, ya que algunos niños son excluidos por temas económicos, normalmente cuando el nivel económico de la familia es inferior.
Esta clase de educación debe recogerse en estos ámbitos educativos, es decir, se debe concebir en el ámbito informal ya que viviremos experiencias de como socializarnos con respeto; en el ámbito no formal, ya que la escuela debe transmitirnos una cierta base de valores.

2. El abandono escolar aumenta en algunas comunidades: claves para combatirlo.

En esta noticia podemos ver como la tasa de abandono escolar en España es muy alta respecto a la de la Unión Europea, aunque en los últimos años haya bajado entorno a un 10%.
Para evitar este abandono nos dan una serie de claves como la prevención, la intervención y la compensación.
En cuanto a los ámbitos educativos, podemos ver presentes el ámbito formal ya que es un problema referido a que hay gente que no consigue una titulación.
Podemos ver las siguientes dimensiones:
Dimensión social ya que mucha gente fracasa escolarmente ya que no están en un buen entorno social para ellos. Esta dimensión estudia los comportamientos que tienen los individuos.
La dimensión económica, por ejemplo, menores expectativas a la hora de encontrar trabajo teniendo un título universitario por la situación económica en el país, ya que hay menos trabajo, etc. Menor consideración en los centros de menor prestigio.

Dimensión política, ya que nuestro gobierno debe encargarse de que baje esa tasa de fracaso escolar con nuevas medidas.

Origen de la dinámica de grupos.

La dinámica de grupos en educación proviene de Estados Unidos, más concretamente de la escuela de la Gestalt, cuyo autor principal es el psicólogo Kurt Lewin.
En España, podemos ver que comienzan a surgir en los años 70.
Según este autor, Kurt Lewin, la dinámica de grupo se refiere a muchos aspectos funcionales de los grupos, especialmente se refiere a las fuerzas que interactúan dentro de los grupos para organizarse y alcanzar sus objetivos.

Su trabajo empezó con grupos minoritarios sobre el año 1944, a raíz de los problemas que se crearon en la segunda Guerra Mundial. Esta teoría examina el modo en que las persona se comportan en los grupos, intenta conocer su naturaleza, comprender los factores que hacen que un grupo sea más efectivo y para identificar las fuerzas que hay en ellos. Tiende a examinar la personalidad de un grupo. 

¿Qué es la educación?

 El término de educación viene del latín educere que significa 'sacar', 'extraer', y educare que significa 'formar', 'instruir'
Como opinión personal me quedaría con el primer significado de ellos ya que a nuestros alumnos debemos incitarles interés por aprender y sacarles todo el entusiasmo que tengan dentro.
También podemos ver a la educación desde el punto de vista de enseñar los hábitos, costumbres y valores de una cultura o sociedad que se van transmitiendo de generación en generación.