jueves, 1 de junio de 2017

Reflexión final de la asignatura.

En esta asignatura hemos aprendido a trabajar con recursos digitales, como a la hora de hacer nuestra historia escolar y la de nuestra familia, a la hora de hacer encuestas online.
Como contenidos teóricos, hemos aprendido lo que es la educación, ya que es un pilar fundamental en la sociedad ya que a través de ella se van transmitiendo una serie de conocimientos imprescindibles para la vida. Se relaciona con aspectos intelectuales, culturales y morales que tiene una persona. Respecto a ello tenemos los ámbitos, dimensiones y los 4 pilares fundamentales.
Hemos aprendido la importancia de los derechos humanos, haciendo una gymkhana para ponerla en práctica en clase. 
También hemos realizado un recorrido por las épocas de la historia, viendo el cambio que se ha producido en la educación durante todo este período. Tenemos la Ilustración, la escuela nueva, y diferentes movimientos en el continente europeo. 
Por último realizamos un póster sobre una de las teorías. 





jueves, 18 de mayo de 2017

Póster sobre teorías personalistas

Como trabajo grupal hemos realizado un póster acerca de los contenidos sobre las teorías personalistas.
A continuación expongo nuestro trabajo:
Componentes del grupo:

Almudena Fernández Rueda.                                                              2ºB.

Ignacio Meneses de Blas.                                                                    Educación primaria.

Mª del Pilar López Requena.                                                              TCE.

Ana Perales Arias.

Juan Pedro Sánchez-Horneros Muñoz.

ÍNDICE

1. Introducción.
2. Objetivos.
3. Metodología.
4. Resultados.
4.1. Principales rasgos de la educación personalizadora.
4.2. Paulo Freire.
4.3. Lorenzo Milani.
4.4. Víctor García Hoz.
5. Conclusiones.
6. Bibliografía.
7. Anexos

1.     Introducción.



La corriente del pensamiento denominada personalismo surgió en torno a la Segunda Guerra Mundial, para dar respuesta al problema existencial del hombre en un siglo dominado por los totalitarismos, los conflictos armados y los desastres económicos.

Los filósofos personalistas de los que vamos a hablar, intuyeron una nueva etapa, más espiritualista, en la que a persona sería el centro del mundo, no se perciba como una simple pirueta terminológica, significaba un proceso de liberación al hacer al ser humano independiente de toda ideología y libre de cualquier sociedad que superpusiera los intereses colectivos a los personales.

Dos de las características más importantes de esta corriente fue la creencia en la libertad del ser humano, libertad que se manifestaba en la elección y jerarquización de unos valores y la responsabilidad para comprometerse totalmente con esos valores y hacerlos el eje de su trayectoria vital, este movimiento propone un conocimiento a fondo del ser humano, al que destaca frente a la masa; características de ser singular, único e irrepetible que se le aplican a las persona, dadas por sus valores espirituales y si libertad.

No se pretende hacer un individuo a ultranza, se trata de fundamentar más sólidamente a la persona en las otras personas.

“La edificación de una unidad universal del mundo de personas” tendiendo a facilitar al hombre su condición de persona, con su independencia, su capacidad de creación, su compromiso y su posibilidad de elegir libremente. La persona es una presencia en el mundo que vive con toda intensidad la experiencia personal.

Esta corriente tiene raíces cristianas, algunos pedagogos comulgaron totalmente con el pensamiento católico representado por la cabeza visible del Papado, perteneciendo incluso a instituciones religiosas apoyadas desde Roma. En esta línea ortodoxa situamos a las diferentes tendencias de la educación personalizada. Sin embargo, todos ellos se declararon firmes creyentes en Dios y en los principios universales del cristianismo.

Los filósofos personalistas evitaron implicarse en los modelos políticos preponderantes en los años 30 y 40 del siglo XX, (fascismo, socialismo, comunismo) y rechazaron la división generalmente aceptada de la sociedad en “derechas” o “izquierdas”.

También criticaron los modelos educativos predominantes por las mismas fechas, esto es, la Escuela Nueva.

El personalismo concedió una gran importancia a la educación, por eso, a pesar de ser una corriente filosófica, ha tenido enorme influencia en el ámbito pedagógico. Su presencia se hizo notar sobre todo en los países de mayoría católica como Francia, Italia y España y algunos latinoamericanos, dando lugar, no solo a diversas teorías educativas sino también a reformas en la legislación escolar. Todos consideraron a la persona como una naturaleza inacabada, que está en un continuo hacerse o en permanente construcción personal.

La principal característica de una persona es su libertad, de ahí que la educación sea el camino para la libertad de la persona. Se desconfió del monopolio estatal en las cuestiones educativas, siendo partidarios de la iniciativa de privada, aunque también defendieron que el Estado debía subvencionar toda la enseñanza, pero sin ser este, el único organizador de la misma. Abogaron por la participación de todos los colectivos implicados, como padres, maestros, Ayuntamientos, alumnos y agrupaciones espirituales, en la organización y control de las escuelas.

Las dos finalidades más importantes de la educación eran la de transmitir valores y preparar al ser humano para el compromiso. De ahí el papel fundamental que todos ellos concedieron a la figura del maestro, encargado de mostrar a los educandos esos valores y formarles para su compromiso vital con ellos.

La tarea del educador debería fundamentarse en la relación interpersonal con los alumnos, una relación entendida como comunicación y basada en el dialogo. La intervención del maestro viene justificada por el concepto personalista de la educación como aprendizaje de la libertad, así que, a medida que el discente vaya adquiriendo la plena madurez, el docente irá difuminando su presencia. El ideal educativo personalista perseguirá  la formación de personas capaces de gobernarse a sí mismas, que desarrollen al máximo sus potencialidades individuales, que puedan formular y realizar su proyecto vital personal, y que se comprometan libre y responsablemente con las demás personas.

2.     Objetivos.

El presente trabajo tiene por objeto realizar una aproximación a las denominadas Teorías Educativas Personalistas. Para ello y tras constituir un "grupo de expertos" pretendemos descubrir los principios, postulados y principales autores de referencias relacionados con la Educación Personalista, comprobar que capacidad de influencia y vigencia tienen las mismas en los sistemas educativos actuales. Por ultimo poder identificar que posibles rasgos de las teorías personalistas son empleados hoy en las aulas españolas.

Elegimos este tema por el atractivo que genera dentro del grupo de expertos la figura de Paulo Freire. Pretendemos comprobar si el hecho de tratarse de teorías y autores muy contemporáneos, su influencia y empleo de sus teorías es posible en la escuela actual.
3.     Metodología.
Nuestro grupo lo componemos 5 personas, para realizar este trabajo nos hemos repartido el trabajo en 5 partes, cada uno de ellos se ha encargado de una parte, siendo el reparto equitativo, una vez que cada miembro ha buscado la información necesaria y ha hecho una investigación sobre el tema a tratar, hemos juntado las cinco partes para poder elaborar el informe escrito.

Una vez hecho el informe hemos sacado la información más importante de nuestro trabajo para realizar la parte que pertenece al poster científico.

La información y la investigación la hemos realizado sobre libros que están en la biblioteca de nuestra facultad, de manera especial del libro de María del Mar del Pozo Andrés (Coord.) 2009: Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. La información la hemos sacado del capítulo XII. Así mismo se han consultado otras fuentes web de fondos bibliográficos académicos que figuran en el apartado de bibliografía.



4.     Resultados.


4.1.           Principales rasgos de la educación personalizadora.




A partir de la Segunda Guerra Mundial surgió una corriente de pensamiento llamada personalismo, el cual quería derrocar a los totalitarismos, los conflictos con armas y los desastres económicos de la época.

Esta nueva corriente se proponía una nueva etapa, de corriente espiritualista, en la que la persona sería el centro del mundo. Esto significa un proceso de liberación, de hacer al ser humano independiente de toda ideología y libre de cualquier sociedad que superpusiera los intereses colectivos a los personales.

Según Emmanuel Mounier, filósofo personalista, “una persona era un ser espiritual, que había adoptado libremente una jerarquía de valores y vivía conforme a ellos, en un compromiso responsable”.

Las características más importantes del personalismo eran las siguientes:

-          Creencia en la libertad del ser humano, la cual se manifestaba en la elección de los valores.

-          Responsabilidad de comprometerse con los valores elegidos anteriormente y ser el eje de su trayectoria vital.

-          Conocimiento a fondo del ser humano.

-          El ser humano es único, singular e irrepetible.

-          Tiene como objetivo la edificación de la unidad universal del mundo de las personas, para que éstas puedan elegir y vivir libremente su experiencia personal.

Esta ideología creó experiencias alternativas a la Iglesia como por ejemplo la Teología de la Liberación o las comunidades de cristianos de base.  En esta línea están dos pedagogos, Paulo Freire y Lorenzo Milani.

Los filósofos personalistas no se implicaron en ninguna propuesta política sea cual sea, es más se oponían a una separación entre derechas e izquierdas.

En cuanto a la educación, rechazaban la Escuela Nueva, pero han tenido una enorme influencia en el ámbito pedagógico, sobre todo en Francia, Italia, España y varias naciones latinoamericanas, lo que dio lugar a reformas legislativas.

La base de esta teoría educativa se enfocaba en la persona la cual está en continua construcción personal.  La principal característica de la persona es su libertad, por eso es la educación es el camino hacia esa libertad. Defendían que el Estado debía subvencionar toda la enseñanza, pero no ser el único organizador de la misma. Promulgaban la participación de toda la comunidad educativa.

En cuanto al carácter de la educación, ésta debía transmitir valores y preparar al ser humano para el compromiso. Como principal personaje tenían al maestro el cual debía mostrarse como ejemplo, ser neutral, comunicación con los alumnos continuada, potenciar las características individuales de los alumnos para que puedan formular su proyecto individual de vida.

4.2.           Paulo Freire.

Nació en Recife. Aunque fue criado en una familia de clase media, pronto se fue interesando por la educación de los campesinos pobres de su país. Obtuvo la licenciatura de derecho aunque nunca ejerció como abogado. Participó en actividades culturales organizadas por Acción Católica dedicada a los más humildes. Entre  1944 y 1945 enseñó el portugués en escuelas secundarias y se encargó a partir de 1946 de la tarea de formación de trabajadores adultos. En la década de 1947-1957 fue tomando contacto con el pueblo y a la vez conciencia de la importancia que tenía el problema del analfabetismo. De esos diálogos surgió su tesis doctoral en 1965 “La educación como práctica de la libertad”. Tras su tesis fue nombrado profesor de Filosofía e Historia de la Educación de la Universidad de Recife. Poco a poco elaboró un sistema de alfabetización que pronto se llamó “método Paulo Freire”. Entre junio de 1963 y marzo de 1964 se organizaron cursos de preparación de alfabetizadores en los que se inscribieron miles de personas. Se pensaba que en poco tiempo toda la población analfabeta de Brasil podría lograr escribir y leer y así poder otra e intervenir en los problemas del país. De todas formas, Freire tenía sus dudas de que se pudiese lograr.

El golpe Militar de 1964 interrumpió el programa de alfabetización. En estos años se encontró en una especia de islote ideológico mirado con sospecha por las dos corrientes más fuertes en el país, por un lado los democristianos y por otro lado los marxistas.

Entre 1969 y 1970 fue contratado como profesor visitante de la Universidad de Harvard. En ese último año se trasladó a Ginebra donde trabajó como asesor educativo durante 10 años en el Consejo Mundial de las Iglesias. Allí fundó el Instituto de Acción Cultural con el objetivo de ofrecer asesoramiento educativo a países del Tercer Mundo. La experiencia de alfabetización más duradera fue en Guinea-Bissau.

En los años ginebrinos, Freire se dio a conocer en todo el mundo. También se le empezaron a conceder diversos doctorados honoris causa. También ayudó a fundar el partido de los Trabajadores y al obtener este la mayoría para gobernar se le nombró secretario de educación en enero de 1989.

Freire abordó un ambicioso programa renovador que concedía autonomía a la escuela, estimulando asociaciones y consejos de escuela y un plan para la formación del profesorado. También inició un movimiento de alfabetización que no siguió su método pero sí sus ideales. Dimitió en 1991 para reanudar sus actividades universitarias, sus conferencias y sus publicaciones. En sus últimos años de vida se dedicó a revisar y reformular sus teorías educativas publicando varios libros.

Paulo Freire era un educador que tenía como ocupación predilecta la de enseñar-aprenderya que él decía que se encontraba más feliz hablando con el pueblo que con un intelectual, era en su vida cotidiana un hombre humilde que aprendió a valorar las cosas más simples.

El pensamiento pedagógico de Freire es bastante complejo y a veces también puede ser contradictorio. Parte de una concepción antropológica con claras resonancias personalistas que se refleja en su idea de ser inacabado pero es en esta característica donde reside la grandeza del ser humano pues su proceso de plenitud es ser capaz de integrarse en el entorno y ser capaz de intervenir en él y transformarlo.

Una palabra clave para entender el pensamiento freiriano es la de transformación [1] de la realidad, deseo que se presenta como posible y alcanzable. Por eso, quizás el mensaje más entusiasmaste que ha dejado Freire a los educadores, sea el de esperanza, vivir en constante búsqueda de un mundo mejor. La esperanza es una estación indispensable de nuestra experiencia humana e histórica.

El pensamiento pedagógico de Paulo Freire experimentó una evolución a lo largo de su vida activa, y presenta lo que se denominaron “ideas-fuerza”, que son como los conceptos clave de su teoría educativa. En sus años de juventud acusó de forma más acentuada la influencia de los filósofos personalistas, pero también la de otros muchos pensadores.

Su primera teoría famosa fue la de la organización dicotómica del mundo en opresores y oprimidos que es construida al servicio de las clases dominantes y se mantiene a través de un modelo educativo que Freire denominó educación bancaria o domesticadora[2], el cuál doto de unas características muy parecidas a la de la escuela tradicional por parte del movimiento de la Nueva Educación.

El concepto de educación bancaria o domesticadora aludía muy gráficamente la condición de los educandos que son considerados como depósitos  los que se llena de conocimientos impuestos por el educador. Este tipo de educación finalmente lo que crea son alumnos pasivos, disciplinados, incapaces de tomar decisiones, repetidores de información pero nunca agentes de su propia educación. Estos educandos, al mismo tiempo que van absorben conocimientos, van convirtiéndose en instrumentos manejables de los opresores.

Frente al concepto que se ha nombrado anteriormente, Paulo Freire propone el concepto de educación liberadora o problematizadora[3], que puede entenderse como una fantasía alcanzable que ayudaría a conseguir una transformación social radical y así también se conseguiría una sociedad libre. En esa educación el ser humano culmina su proceso de ser persona mediante una reflexión profunda que le lleva a tomar conciencia de su condición de oprimido y así poder emerger de manera consciente e intervenir sobre la realidad para cambiarla.

La actitud crítica ante el entorno social y la capacidad de decisión posibilitan la libertad del ser humano.

Paulo Freire acuñó tres conceptos en torno a la “idea-fuerza” de “educación liberadora”. El primero es el de concientización. En su origen significaba la evolución desde una “conciencia intransitiva”, es decir, ingenua, que aceptaba cualquier explicación, a una conciencia crítica que implica la adquisición de una actitud de comprensión de la realidad sociocultural así como de su propia capacidad para transformar esa realidad. Este concepto arranca de la toma de conciencia sobre la sociedad en la que se vive, de una reflexión sobre ella, para analizarla, criticarla, interpretarla y adoptar una comprensión del mundo. El resultado esperable de ese proceso reflexivo es que los oprimidos se concienciaran de ser una clase social explotada y a su vez encontraran dentro de ellos el impulso para luchar por su liberación. Freire ve este concepto como un proceso que genera cada vez pensamientos más críticos y de la respuesta de hombres y mujeres a ese desafío les lleva a crear cultura y a hacer historia. Este término acabó convirtiéndose en sinónimo de lucha de clases y fue utilizado para identificar la llamada acción revolucionaria.

El segundo concepto es el de relaciones entre educación y política. Parece que Freire construyó la idea de la dimensión política de la educación como un paso posterior al de educación liberadora y fundamentándose en ella. Freire considera que separar la educación de la política no solo resulta artificial, sino peligroso. Pensar en la educación como algo independiente del poder, puede convertirla en un repertorio de técnicas de comportamiento o bien reducirla a un mundo de ideales y valores abstractos o a percibirla como un trampolín para modificar la realidad. Por eso Freire se opuso a las pedagogías no-directivas ya que, en su opinión, ayudan a mantener en último término las estructuras de poder. Muy por el contrario, el educador no debe tratar de ser neutro, no debe tratar de ocultar sus creencias políticas y religiosas, pues con ello niega al oprimido un espacio de encuentro para desarrollar una postura crítica hacia ese mundo que lo ha deshumanizado. Esta argumentación le conduce a afirmar que el educador se convierte en cómplice de la ideología del opresor. Ahora bien, el maestro no puede imponer su postura a los alumnos.

De todo esto, por último surge el tercer concepto relacionado con la educación liberadora ya que viene definido por la palabra diálogo y se incorpora ya con la práctica en el aula. El diálogo es el elemento básico del acto de enseñar y aprender y es una experiencia que viven tanto educadores como educandos ubicados en una posición de igualdad ya que todos aprenden de todos. El núcleo de este concepto es el contenido del diálogo que se basará en el universo temático, o conjunto de temas propuestos por los educandos de forma no estructurada. El educador les devolverá los temas pero como problemas y puntos de partida para la discusión común. De ahí el carácter de problematizadora que Freire atribuye a la educación liberadora, que permite a niños y adultos adquirir experiencias democráticas. Por lo tanto, los centros educativos deben convertirse en espacios para vivir la democracia, en los que se desarrollen hábitos como la tolerancia, escuchar a los demás, respetar las creencias de otras personas…

Las ideas pedagógicas de Paulo Freire se llevaron a cabo a través de lo que se conoce como “el método”, esto es un sistema de alfabetización de adultos analfabetos que fue aplicado a principios de los años 60 en varios países latinoamericanos, africanos y europeos. Su valor se entiende mejor si ponemos el ejemplo de Brasil, que en su caso, con este proceso de alfabetización adquirirían el derecho a voto. Pero, para Paulo Freire prepararle no significaba sólo convertirle en un elector con las técnicas instrumentales básicas de leer y escribir sino que además habría que educarle políticamente para enjuiciar críticamente las propuestas de los poderosos y para tomar conciencia de su situación de persona oprimida. Con esta alfabetización se conseguía la práctica de la libertad. El método contemplaba al menos cinco fases.

La primera fase requería la detección del universo vocabular de los grupos con los que se iba a trabajar, obtenido a través de encuentros informales con los analfabetos. En ese encuentro se escogían las palabras más significativas. En la segunda fase se seleccionaban las listas de palabras que iban a configurar dicho universo vocabular, atendiendo a criterios lingüísticos, atendiendo a criterios lingüísticos y al contenido simbólico del término. En latercera fase los alfabetizadores preparan carteles, diapositivas o dibujos con estos vocablos significativos y su descomposición en  las familias silábicas derivadas de cada palabra. Lacuarta fase ya introducía la idea de diálogo entre los educadores y los educandos. Para ello se presentan situaciones problemáticas en fotografías, dibujos o diapositivas y se incitaba al grupo a que analizara o descodificara lo que estaba viendo. Esto era el comienzo de la reflexión sobre la realidad. Cuando se planteaba la situación de leer, aparecía un segundo cartel con la palabra escrita debajo que era identificada por algunos de los miembros. De esta forma se establecía un vínculo semántico entre la imagen y la palabra. En la quinta fase, que sería la fase de alfabetización, aparecería ese mismo vocablo pero sin imagen y descompuesto en sílabas. A partir de ellas comenzaba la construcción de términos nuevos. La escritura, en cambio, resultaba más fácil ya que se realizaba como proceso simultáneo y complementario al de escritura. En general, los adultos así educados podían leer y escribir de forma autónoma tras asistir a un número variable de sesiones. Por eso el método de Freire se vio en los primeros momentos como el paradigma de la eficacia, pues fue notoria la rapidez de aprendizaje, fruto posiblemente de la enorme motivación tanto de educadores como de educandos. Pero nunca se consiguieron los resultados que se esperaban.

Freire en sus últimos años se dedicó a reflexionar sobre los problemas actuales de la educación a causa de la globalización de los recursos y del impacto de las ideologías económicas neo-liberales. Actualmente, Paulo Freire es el líder espiritual de la pedagogía crítica norteamericana pero fue él mismo el que rechazaría ese papel.

4.3.           Lorenzo Milani.

Lorenzo Milani es un gran ejemplo, y característico por la creación de buenos estímulos para un buen maestro, sólo por el placer de serlo.

Natural de familia culta, rica y bien acomodada, comenzó sus labores en Calenzano, cerca de Florencia, labores las cuales le acercaron a la humildad y comenzó a llevar a cabo ciertas ideas evangélicas, pero sin seguir los pasos cristianos, lo que le llevó a topar con la jerarquía eclesiástica.

En este periodo Milani se da cuenta de que la escuela pública no está hecha en igualdad, pues no se la pueden permitir nada más que los ricos, y a los pobres se les elimina antes de acabar el periodo escolar. Y Milani al ser religioso optó por dar valor a la humildad y creó una escuela popular en su parroquia.

Fue trasladado en 1954 a la aldea de Barbiana a 50 kilómetros de Florencia supuestamente castigado por el obispo, en esta aldea no había casi niños, y las condiciones de la escuela eran precarias, y los maestros no querían ir allí por vivir aislados.

Milani creó una escuela para los niños del pueblo, dentro de la parroquia, pero en donde Lorenzo trabajaría como docente constantemente, a todas horas durante todos los días.

Los niños asumieron como propio ese planteamiento educativo lo que los llevaba a su total asistencia. Martinelli, antiguo alumno de Milani, nombró a este proceso como pedagogía “de la adherencia”, con un compromiso centrado en el amor por los demás.

Lorenzo se centraba en que lo importante es “ser” antes que “saber hacer”, en ser buenas personas, y actuar de acuerdo a una jerarquía de valores. Por eso, Lorenzo no creía que el educador debía ser neutro, pues debía tener una autoridad reconocida.

Esta escuela Barbiana fue dando protagonismo a los niños, como la propia elección del tema que querían aprender sin seguir el programa oficial. Se centraba principalmente en el estudio del lenguaje que era lo que más le diferenciaba de las clases dominantes. Gracias al aprendizaje de lenguas extranjeras los niños de Barbiana podían salir de Italia para buscar trabajo.

Lorenzo Prohibió e hizo desaparecer los exámenes pues para él, los sistemas de evaluación servían para segregar.

Una gran metodología inventada por Milani fue la escritura colectiva, que consistía en la escritura de cartas a otros niños de Italia o a personas imaginarias, y esto llevaba a un esfuerzo constante que le llevaría a una depuración técnica.

Todas las metodologías de la escuela milaniana derivan de una matriz: “la sociedad puede llegar a cambiar a través de la educación y los alumnos de Barbiana eran buena prueba de esta afirmación”.

Milani coincidía sin conocerse con Freire, pues los dos pensaban en que hay que dotar con la palabra y el pensamiento a la gente humilde.

4.4.           Víctor García Hoz.



Nace 30/03/1911. Muere 8/02/1998. Burgalés de nacimiento. Licenciado en Filosofía y Letras.  Primer doctor en Pedagogía en España. Fue maestro en Jaén y en Madrid, donde obtiene la Cátedra de Pedagogía Superior de la Universidad Complutense en 1994. Primer director del Instituto de Ciencias de la Educación, director del Instituto de Pedagogía del CSIC, fundador de la Sociedad Española de Pedagogía y su revista Bordón. Fue académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

A comienzos de los años 60 crea, junto a otros agentes sociales la institución Fomento de Centros de Enseñanza, institución que agrupa en estos momentos 35 centros de enseñanza por todo el territorio español.

Autor de 14 publicaciones relacionadas con la educación. Entre ellas su tesis doctoral bajo el título: El concepto de lucha en la ascética española y la educación de la juventud como tesis doctoral.

Víctor García Hoz está englobado en el grupo de autores relacionados con la corriente educativa denominada educación personalizada. Esta teoría inspira en este autor una idea sobre la educación basada en lo que es común a todas las personas y lo que en cada una de ellas es propio. En esta teoría se conjuga por un lado la educación individualizada y la socializada (individuo y sociedad). Por un lado busca poder atender las necesidades humanas del propio individuo y por otro lado saber las necesidades que la sociedad actual demanda. Busca estimular a cada individuo en el camino de la búsqueda de su propio perfeccionamiento y de la responsabilidad de “remar su propia canoa” y para ello utiliza una educación integral de la persona (alma, mente y cuerpo). Apuesta claramente por la cohesión de los tres agentes de la comunidad educativa: padres, profesores y alumnos.

El gran objetivo de la concepción de la enseñanza, que Víctor García Hoz llevó hasta la práctica en la promoción de la institución Fomento de Centros de Enseñanza; se basa en estimular al alumno a realizar su propio proyecto de vida, conociendo el entorno que le rodea, identificando y  desarrollando sus capacidades al máximo para desarrollar su autonomía y libertad.

Punto de partida:

Existencia de valores universales, objetivos, que están reglados por el concepto de verdad, del bien y de la belleza, propios de la moral natural del hombre y del pensamiento filosófico y antropológico cristiano. 

3 grandes principios:

·         Respeto a la singularidad del alumno. Promoción de la individualidad y carácter genuino del cada ser humano.

·         La socialización. Vocación por el compromiso y la acción en la sociedad inmediata.

·         La libertad y la autonomía personal. Espíritu de crítica para saber enjuiciar la vida a la luz de la verdad en sentido universal.



Las aportaciones del pensamiento, obras y liderazgo pedagógico en España de Víctor García Hoz son fundamentales para el pensamiento pedagógico actual. Considerar la originalidad de cada individuo por encima de todo, promover la autonomía del alumno para buscar la motivación y así formar la voluntad; la apertura para ser capaz de fusionar los recursos tradicionales con los tecnológicos, utilizar los objetivos para trazar el itinerario del trabajo cooperativo y buscar en la evaluación la mayor trascendencia para el alumno son los grandes aportes del pensamiento de este pedagogo.

De referencia dentro de la línea de pensamiento de la educación personalista, su carácter contemporáneo y la obra educativa de referencia hoy presente en nuestro país, hacen de Víctor García Hoz un pedagogo y pensador de referencia para el mundo educativo actual.

5.     Conclusiones.

Nos parece de especial relevancia el hecho de que la Teoría Personalista considere como lo más importante el desarrollo individual de la persona, para poder realizarse de forma libre y responsable.

La promoción de la totalidad de los aspectos que configuran a la persona así como facilitar al alumno todos los recursos posibles para que pueda descubrir su vocación son señas de identidad de estas teorías.

Podemos concluir que los autores estudiados rechazan el dominio e imposiciones de la sociedad sobre el individuo, que conculcan su libertad y desarrollo máximo personal. Realmente se trata de teorías que buscan la realización  personal por encima de la servidumbre social y esto las hace sin duda atractivas, pero sobre todo justas.

Podemos decir que dichas teorías buscan más allá de una simple aportación al pensamiento pedagógico, un cambio de paradigma educativo basado en la persona. Así mismo comprobamos tras su estudio que tienen plena vigencia (en especial el caso de Víctor García Hoz) pues no solo han sido teorías puestas en práctica sino aplicadas en la actualidad.

La localización de contenidos relacionados con el estudio ha sido suficiente y de fácil acceso. La comprensión del pensamiento de los autores estudiados es de fácil asimilación ya que si bien se trata de reflexiones y conceptos filosóficos, la descripción que de ellos hacen no es especialmente científica. No hemos encontrado dificultades destacables en la realización del trabajo.

Las aplicaciones del estudio realizado son directamente aplicables a la práctica docente que no deja de ser una intervención que debe centrarse en la persona de cara a su actuación en sociedad. El sentido de la trascendencia (espiritualidad) forma parte del todo humano y estos autores entienden que debe tener su proyección en el proceso de educación de la persona. En la búsqueda de un ideal de ser humano completo, la aplicación de estas teorías en la praxis educativa, cobra protagonismo ayer, hoy y siempre.

6.     Bibliografía.




Aguirre Sala, J.F. (2013). El pensamiento de Víctor García Hoz sobre la dignidad del educando. Revista Panamericana de Pedagogía. 20, 101-122

Del Pozo Andrés, Mª M. (Coord.)(2009). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid. Ed. Biblioteca Nueva.

Flecha, R. (1999). Actualidad pedagógica de Paulo Freire. Ikastaria: cuadernos de educación. 10, 75-81. Recuperado el 24 de abril de 2017 de http://ow.ly/rdDN30bNmL5




García Hoz, V. (1988). Educación personalizada. Madrid. Ediciones Rialp.

González López, V. (2014). Lorenzo Milani y Paulo Freire. Convergencias y divergencias pedagógicas. Colección Studio, n. 1. Serie Educación. 1, 239-250


 7.  Anexo.


Se adjunta reproducción del póster que se entrega como complemento  del presente informe.
Reflexión sobre el trabajo: me ha parecido de gran interés estudiar acerca de esta teoría y de los principales autores. Hay puntos en los que estos bastante de acuerdo con ella, como formar al individuo para desenvolverse en el mundo que le rodea pero para mi no tiene que ser tu estilo de vida o tus pensamientos, sino que debe ser un conjunto de experiencias y de conocimientos.


domingo, 23 de abril de 2017

Día del libro.

El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Desde 1995 es una celebración internacional promovida por la UNESCO, el 23 de abril de 1996 se inició en varios países y en 2008 la celebración ya había alcanzado más de cien.

Para fomentar la lectura en el aula, he encontrado cinco pasos o métodos: 
1. Haz una biblioteca de aula. Es una estrategia sencilla y tradicional que siempre funciona. Pide a cada niño que aporte uno de sus libros favoritos y organiza un sistema de préstamo y fichas de valoración para que todos puedan disfrutar de la lectura de forma ordenada. Además de acceder a un gran abanico de libros, aprenderán a organizarse, responsabilizarse del ejemplar que escojan, y expresar y compartir su opinión al respecto. Aquí tienes algunas ideas para organizar una buena biblioteca de aula.
2. Comprueba que no hay un problema de base. En ocasiones al niño no le gusta la lectura porque le cuesta leer o no entiende bien lo que lee. Trabaja la habilidad y comprensión lectora de tus alumnos para descartar que sean las barreras que se interponen entre ellos y los libros. 
3. Dales varias opciones. Como nos ocurre a los adultos, a los niños no les gustan todos los libros, ni les interesan todos los temas. Es importante que dejes que elijan entre los cuentos o libros disponibles aquellos que más les motives o les llamen la atención. De este modo irán conociendo sus propios gustos lectores. Tampoco descartes los cómics, que pueden ser una manera estupenda de introducir la lectura.

4. Dramatiza la lectura. Organizar una lectura en voz alta o en una pequeña obra de teatro son opciones para cambiar el enfoque del libro y convertirlo en una emoción compartida.
5. No la conviertas en una obligación. La lectura tiene que ser una actividad divertida e interesante, porque solo de ese modo se convertirá  en un hábito. Anima a tus alumnos a leer, a que perseveren en un libro aunque les cueste, pero no les obligues a leer ni a terminar un libro que no les gusta, porque conseguirás el efecto contrario al deseado.